El último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) detalla que “los sectores de industria y comercio fueron los más agredidos, por la política económica llevada a cabo durante la gestión de Cambiemos”.
Además, resalta que “la competitividad dada por las sucesivas devaluaciones del tipo de cambio favorece a los sectores agroexportadores, con ventajas naturales, mientras que varias actividades industriales no dependen únicamente de un tipo de cambio competitivo para aumentar sus capacidades productivas y volúmenes de exportación”.
Otro de los datos que detalló el estudio se refiere a que “las fuertes devaluaciones desde la génesis de la administración saliente fueron el mecanismo central del recorte del salario real de los trabajadores, que resultó en la caída del consumo y finalmente de la producción. Argentina fue el país que más destruyó su economía en Latinoamérica durante 2016-2019, luego de Venezuela”
También, describe que las altas tasas de interés real positivas reprimieron todo proyecto productivo y de consumo. “La quita de subsidios y la aprobación de aumentos siderales en los servicios públicos también golpeó de manera integral a la economía en su conjunto. La desregulación del comercio exterior fue otra medida muy dañina para el sector industrial, pues el país abrió sus puertas a bienes foráneos”, detalla el estudio.
Por último, al respecto de la política económica llevada a cabo por la administración Cambiemos “redujo el poder adquisitivo de los trabajadores transfiriendo esta pérdida al capital. La destrucción industrial fue acompañada por una re- primarización de la economía, ya que los sectores agroexportadores fueron los mayores beneficiados de las políticas de apertura comercial y financiera”.
“Si se tiene en cuenta el crecimiento poblacional, el producto per cápita se redujo aproximadamente un 4.44% en 2019, acumulando una pérdida total del 6.26% entre el período 2016- 2019”, finalizó. (Cadena BA)