El libro publicado en el 2014 tiene el objetivo de explicar el hambre en el mundo

¿Qué dice "El Hambre" de Caparrós, el libro que alertó a Fernández?

LA PLATA, 21-12-2019 | PUBLICADO POR REDACCIÓN

La presencia de Martín Caparrós en el Consejo Federal Contra el Hambre está relacionada con el contenido de uno de sus libros y de la lectura que hizo del mismo el presidente de la Nación.


El texto está compuesto por 616 páginas que intercala algunos momentos de crónica y otros de ensayo. Los argumentos se sostienen con números y estadísticas, como también con historias de vida que interpelan sobre la gravedad del hambre en distintas partes del mundo y qué significan en cada contexto social.

“Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. No hay nada más frecuente, más constante, más presente en nuestras vidas que el hambre y, al mismo tiempo, para la mayoría de nosotros, nada más lejos que el hambre verdadero”.

“Entre tantas preguntas que me hago, que este libro se hace, hay una que sobresale, que repica, que sin cesar me apremia: ¿Cómo carajo conseguimos vivir sabiendo que pasan estas cosas?”

Caparrós se sincera: “Este libro es un fracaso. Para empezar, porque todo libro lo es. Pero sobre todo porque una exploración del mayor fracaso del género humano no podía sino fracasar. A lo cual, está claro, contribuyeron mis imposibilidades, mis dudas, mi incapacidad. Y, aún así, es un fracaso que no me avergüenza: tendría que haber conocido más historias, pensado más cuestiones, entendido algunas cosas más. Pero a veces fracasar vale la pena. Y fracasar de nuevo, y fracasar mejor”.

En su recorrido estadístico afirima que “cada día se mueren, en el mundo —en este mundo— 25.000 personas por causas relacionadas con el hambre. Si usted, lector, lectora, se toma el trabajo de leer este libro, si usted se entusiasma y lo lee en —digamos— ocho horas, en ese lapso se habrán muerto de hambre unas 8.000 personas: son muchas 8.000 personas”.

"Uno piensa en hambre y piensa en cifras y porcentajes. No en personas. Así se abstrae para quitarle su potencial de violencia".

La presencia del escritor en el Consejo Federal Contra el Hambre no es casual. Alberto Fernández se había referido a este libro antes de convertirse en presidente y que "a medida que uno lo lee sólo siente vergüenza porque ve cómo el mundo se fue dividiendo entre poderosos y débiles, y los débiles fueron cada vez más condenados a la miseria. En un mundo que cada vez exige más alimentarse bien para poder desarrollar la inteligencia porque el conocimiento es lo que hace fuertes a las sociedades en el tiempo en el que vivimos”. (filonews)