Luego de ser la sede del 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias en el pasado mes de octubre, La Plata volvió a preparar sus calles para la masiva marcha por el Día Internacional contra la Violencia de Género. La movilización fue convocada para las 17:30hs pero alrededor del día se realizaron distintas actividades que hicieron foco en la visibilidad y denuncia a la máxima expresión del sistema machista y patriarcal, siendo esta los femicidios, lesbicidios y travesticidios.
Se reconoce el 25 de noviembre el Día Internacional Contra la Violencia a la Mujer a partir del Encuentro Feminista que se realizó en Bogotá el 21 de julio de 1981. Quienes pidieron esta fecha fueron las participantes dominicanas para conmemorar a las Hermanas Mirabal (Patria, María Teresa y Minerva), militantes anti-trujillistas del movimiento 14 de junio, que fueron secuestradas, golpeadas y asesinadas por asfixia por un comando del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana de 1960.
En nuestro país, las cifras de femicidios subieron de manera alarmante, según el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación, hubo un femicidio cada 30 horas, es decir, alrededor de 229 muertes en el año. Estos números no aparecen de un día a otro, sino que son consecuencias de una falta de políticas de género y presupuesto por parte del Estado a través del recorte y el ajuste que hemos sufrido en los últimos años, dicho sea esto, recordemos que el Gobierno destina solo $11 por mujer. "Esa cifra ($11) pasará a 19,82 pesos por mujer en 2020 según el presupuesto que se presentó este lunes, para ejecutar la ley 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia machista", dijo hace dos meses Raquel Vivanco, quien está a cargo del Observatorio.
En La Plata tenemos varios casos latentes e impunes que han trascendido a la prensa nacional, como el de Sandra Ayala Gamboa, la desaparición y asesinato de Johana Ramallo en mano de proxenetas o el histórico cuádruple femicidio del Barrio La Loma.
Lorena Galle, familiar directo de Micaela Galle (de 11 años), una de las víctimas del cuádruple, nos acerca su voz: “Esta movilización es una forma de descargar, de sentirme viva, que por momento se hace muy duro transitar todos estos caminos, y además ver que cada 26 horas nos siguen matando, y no hay una respuesta por parte de la justicia”, además agregó con énfasis que “todo lo que está pasando en Chile, en Bolivia, sobre como desaparecen, violan y abusan mujeres por parte de las fuerzas armadas es muy doloroso también. Estamos transitando por una etapa bastante complicada en Latinoamérica. Creo que por un lado es positivo el tema de despertar a todo este sistema neoliberal y capitalista del cual nos oprime constantemente pero se hace muy duro. Hoy marcho para pedir justicia por todas nuestras muertas y por Mica”.
Por su parte, Jimena Kette, activista platense, nos cuenta que la repercusión de este día hace “de nuestras voces y nuestros caminos en las calles un lugar más importante para todas nosotras. Permite conocernos antes el dolor, saber que no somos únicas sino muchas las que luchamos contra el patriarcado, a nivel social, judicial y en todos los sentidos.” Jimena es madre protectora de niñas abusadas por su progenitor, “el cual fue condenado en el año 2014 a 16 años y goza hoy de libertad, a través de distintos artilugios de garantías y apelaciones de la justicia. Él continúa trabajando porque la sentencia no está firme”. A pocos días de visibilizarse el Día Mundial contra el Abuso a Niñxs y Adolescentes, agrega: “El grito mío en las calles años tras años se fue sumando y enlazando con otras mujeres, eso me hizo más fuerte y hoy mis hijas pueden sentirse fuerte y valorar la vida desde otro lugar”.
Desde el sector LGTIBQ+, se alzaron las banderas por “La Chicho”, compañera travesti asesinada a puñaladas el pasado 26 de octubre en la zona de la terminal. Además se puso énfasis en el reclamo por el no recorte de hormonas para el conjunto de las personas trans y no binarias.
Esta jornada internacional de lucha en Argentina, se vio atravesada por un contexto de rebeliones sudamericanas. Muchos son los casos que salieron a la luz de denuncias por violación y femicidios en mano de los carabineros en Chile por ejemplo, o en Bolivia donde las milenarias “mujeres con polleras” han sufrido ataques por parte de las fuerzas machistas y racistas de Camacho y Añez. Desde la convocada Multisectorial de Mujeres, lesbianas, trans, travestis, no binaries y bisexuales de La Plata hicieron eco de este grito latinoamericano en las calles, afirmado en el documento de lectura, donde se pronunciaron en contra del golpe de Estado en Bolivia, en apoyo a las rebeliones latinoamericanas como las de Chile y Colombia, y el rechazo al FMI y las políticas imperialistas, garantes de toda violencia económica, social y de género; además, fue fuerte el reclamo por la implementación de la ESI, la legalización del aborto y el repudio de la anulación del protocolo ILE.