Existen solo cinco sitios en el mundo como Patrimonio de la Memoria de la Humanidad
Postulan a la ExEsma para que sea designada Patrimonio de Memoria de la Humanidad
LA PLATA, 30-05-2019 | PUBLICADO POR REDACCIÓN
A cuatro años de inaugurarse el Museo Sitio de la Memoria en el ex CCDyE, fue presentado ante la Unesco para que sea designado como un símbolo internacional que de testimonio sobre las desapariciones forzadas de personas en toda América Latina.
Por Cristina Sille
El Campo de Concentración y Exterminio de Auschwitz en Polonia, la
cárcel donde apresaron a Mandela en Robben Island, el Memorial de la Paz
por las bombas atómicas en Hiroshima, son algunos de los lugares que
marcaron fuertemente la -trágica- historia de la humanidad y hoy están
convertidos en símbolos por haber sido testigos de crímenes contra los
derechos humanos. Transformados en emblemas que no merecen quedar en el
olvido, han sido resignificados como insignias del Nunca Más.
Estos
tres monumentos pertenecen al grupo de los cinco (sumados a La Isla de
Gorée en Senegal y el Barrio del Puente Viejo en Bosnia y Herzegovina)
que fueron ya declarados Patrimonio de la Memoria por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más
conocida como Unesco. No obstante, hay un sexto lugar que está en
tentativa de alcanzar la misma categoría de reconocimiento
internacional: el Museo Sitio de Memoria ESMA.
La Escuela de
Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó durante la última dictadura
militar como centro clandestino de detención, tortura y exterminio y
también como espacio de trabajo esclavo, de maternidad clandestina y
punto de partida de los vuelos de la muerte. Sus paredes, todavía
testigo de las atrocidades allí cometidas, funcionan como testimonio de
aquella época fatal de la historia argentina. Su núcleo operativo, el
Casino de Oficiales, fue convertido hace cuatro años en el Museo Sitio
de Memoria. El pasado viernes, en el acto por su cuarto aniversario se
presentó formalmente su postulación ante la Unesco para ser reconocido
como patrimonio histórico y mundial, proyecto que se viene formulando
desde 2015, tal como lo recuerda Daniel Tarnopolsky, representante del
directorio de organismos de Derechos Humanos de la ex Esma y en el
Centro Internacional de Derechos Humanos de la Unesco.
Se espera que la decisión de la Unesco para el año 2021.
“En
2015 la propuesta entró en lo que se llama lista tentativa de la
Unesco, que es una lista donde cada país incluye todas las propuestas
que tienen para que ciertos lugares sean nombrados Patrimonios de la
Humanidad; y a fines de 2016 la propuesta entró formalmente a la Unesco.
Ahora tenemos que trabajar sobre el proyecto final, que lleva de dos a
tres años, respondiendo a todos los postulados, que son muy específicos.
Es una carpeta que incluye todo lo que es arquitectura, historia, todo
lo que sucedió en el espacio desde su fundación hasta ahora -explica y
agrega-. Una vez presentado o lo aceptan o lo rechazan. Raramente vuelve
con indicaciones de cambio”, por lo que es de extrema vitalidad
presentarlo según los parámetros, lo que demoraría, según estipula
Tarnopolsky, hasta 2021.
En caso de aprobarse la propuesta, se
nombraría al Museo Sitio de la Memoria Patrimonio de la Memoria y a todo
el Ente público, es decir, a todo el Espacio de la ex ESMA, como área
de protección. La propuesta tiene además un tinte de carácter regional.
“La idea es que nosotros representemos a todo el sur de América Latina,
es decir, a todos los países que fueron implicados en la Operación
Cóndor”, afirma Daniel Tarnopolsky y los enumera: Argentina, Uruguay,
Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú y Chile. Alejandra Naftal, directora
ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA, explica el por qué: “Para ser
patrimonio de la humanidad tiene que haber un lugar que cuente una
historia determinada y esa historia tiene que tener ´valor universal
excepcional´, es decir, que narre un hecho de valor universal, pero que
sea excepcional en tanto único. En nuestro caso estamos presentando el
lugar, la ESMA, un centro clandestino, y el valor universal, la práctica
sistemática de desaparición forzada de personas”. Continúa Naftal
aclarando que, en la Unesco, una vez que hay un lugar que representa un
determinado concepto, ya no podrán ser declarados patrimonio otros
espacios que representen lo mismo. Es entonces que la declaración del
Museo Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio de la Memoria visibilizaría
otros lugares de la región en donde se haya llevado adelante esta misma
práctica. “Por eso tenemos que trabajar mucho, no solamente con los
sitios de memoria de la Argentina, sino también con los sitios de
memoria de estos países, con los que estamos empezando a conversar. No
hay en este momento otro postulante que esté trabajando en un sentido
similar al nuestro y eso es muy importante”, vuelve Tarnopolsky.
La
Argentina es ejemplo y pionera en el camino recorrido bajo el halo de
la Memoria, la Verdad y la Justicia, lo que posibilita que la ESMA pueda
llegar a convertirse en ese símbolo, ese concepto, el de la
desaparición forzada de personas, ya que, no solo es importante el lugar
físico, sino también la historia presente entre los hechos que se
narran y lo que hicieron posteriormente las sociedades con ese hecho. A
su vez, existe un último punto clave a considerar por Unesco: el
compromiso del Estado: que trascienda a los gobiernos y que los
distintos sectores de la sociedad civil apoyen, sean partícipes y
demuestren la pregnancia política, social y cultural del lugar.
Por
otro lado, con el Museo Sitio de la Memoria declarado Patrimonio del
Nunca Más, que es una categoría informal dentro de la de Patrimonio de
la Memoria, el Estado argentino se debería comprometer a cuidar,
mantener y proteger los espacios, impidiendo que sean destruidos y
transformados. “Tiene que ver con un reconocimiento internacional, una
protección internacional, lo que no quiere decir que estas cosas no van a
volver a suceder. No nos inventemos lo que no existe, estas cosas por
desgracia van a seguir sucediendo. Pero por lo menos hay un sello, hay
un reconocimiento internacional de los desastres”, sigue el director del
Ente Público al hablar de los patrimonios. En su portal, la Unesco
establece que la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial busca
garantizar la no repetición de los crímenes, además de fomentar la paz a
través de la memoria y la reconstrucción de la convivencia
intercultural. El valor de estos sitios reside en la memoria y en la
influencia que los acontecimientos acaecidos en dichos lugares han
creado en la identidad de su sociedad.
Conservar los lugares
donde fueron secuestradas, torturadas y exterminadas miles de víctimas
del terrorismo de Estado argentino durante la última dictadura militar
es también una manera de rendirles homenaje y recordarlos
permanentemente. Habilitar la visibilización internacional es
importante, pero también lo es generar una reflexión y debate al
interior de la sociedad argentina. La postulación ante la Unesco busca
que Memoria no sea únicamente una canción de León Gieco cantada en los
actos de escuela primaria, que no sean pañuelos pintados en las
ciudades. Que la historia de Memoria, Verdad y Justicia, sean un
elemento identitario de nuestro pueblo y que el grito del “Nunca Más” no
sea sólo una categoría informal en los patrimonios, sino una realidad.
(anccom)