Si bien era un secreto a voces entre quienes siguen de cerca las dos
causas judiciales que lleva adelante la jueza federal de Caleta Olivia
Marta Yañez -una por el siniestro en sí y otra por la forma en que se
realizó la búsqueda de la nave-, que la relación entre la querella que
encabeza el doctor Luis Tagliapietra y el juzgado no era buena, la
noticia sobre la concreción del pedido de recusación causó sorpresa, ya
que a priori supone un grave retraso en todo el proceso en trámite.
En
el escrito presentado este jueves por Tagliapietra ante la propia
magistrada, además de las formas de rigor, el querellante se permite
introducir un párrafo que bajo el título de "aclaración" indica: "Es
dable aclarar doctora, que llego a intentar este remedio procesal, luego
de ver agotadas las vías de diálogo en todos los ámbitos posibles a los
efectos de revertir su animosidad manifiesta respecto de mí como
persona y como profesional y de insistir constantemente a través de mis
presentaciones en el expediente a los fines de revertir su manifiesta
parcialidad en esta investigación, lo que me pone en una situación que a
esta altura ya entiendo como irreversible motivo de esta vía".
Esta
apreciación no es compartida por el resto de las querellas
intervinientes, que no han formulado mayores objeciones por cómo se
desarrolla el expediente. Fuentes cercanas al juzgado han indicado
reiteradamente que "la causa es de una complejidad equiparable a grandes
casos federales como por ejemplo la de AMIA, la actividad del submarino
era absolutamente discreta y no solo la magistrada, sino todos los que
intervienen en el proceso, tuvieron que ponerse al corriente de
conceptos que abarcan no solo la actividad militar, sino la ciencia
náutica, la ingeniería naval, una terminología compleja de descifrar,
procedimientos administrativos ajenos al común de los ciudadanos y a
pesar de ello, se han tomado casi un centenar de testimonios, se han
efectuado allanamientos y se han tomado todos los recaudos procesales
correspondientes".
Desde Caleta Olivia, una de las profesionales
que forma parte de la causa aseguró: "La recusación es un instituto de
excepción de naturaleza restrictiva dada su gravedad. Tiene que tener
razón fundada. No se puede plantear una recusación por razones pueriles
como por ejemplo 'el juez no piensa como yo'". Tanto en declaraciones
públicas como en sus posteos en redes sociales, Luis Tagliapietra se
manifestó reiteradamente nombrando a la magistrada como "jueza tortuga",
en alusión a lo que según su opinión constituye un estancamiento en la
causa.
En este momento, la doctora Yañez se encuentra en pleno
proceso de toma de testimoniales a los familiares que participaron de la
búsqueda del submarino. Entre esos testimonios se encuentra
precisamente el del propio Tagliapietra.
El trámite judicial
En
primera instancia será la propia jueza federal la que deberá decidir si
acepta o no el planteo de recusación. En caso de negarlo, el
querellante tiene la posibilidad de recurrir ante la Cámara Federal de
Comodoro Rivadavia. Si el tribunal de alzada optara por removerla, la
causa cambiaría no solo de juez sino también de ciudad, ya que Yañez es
la única jueza federal en Caleta Olivia.
Algunos familiares
sustuvieron su desagrado: "Sería realmente un golpe de gracia para la
causa, si bien lo actuado hasta el presente puede ser tomado por el
eventual nuevo juez, este magistrado tardará meses en ponerse al tanto
de los detalles. No llegamos a entender bien los motivos de esta acción,
estamos indignados".
Hace pocos días la jueza Yañez habilitó a
familiares, querellantes y miembros de la bicameral que investiga la
responsabilidad política en la tragedia a que tomen vista de las
imágenes que muestran los restos del ARA San Juan. En esta oportunidad
también hubo algunos reclamos acerca de cómo se desarrolló el acto y en
especial por la filtración de algunos de los videos a los medios de
prensa.
Fuentes consultadas indicaron que dado el especial
interés que existe en torno al esclarecimiento de los hechos
investigados, la jueza se expedirá en forma rápida sobre la cuestión
planteada por Tagliapietra.
Bicameral con fecha de dictamen
Mientras
tanto avanza en el seno de la Comisión Bicameral que investiga la
tragedia del San Juan la confección del dictamen con las conclusiones y
recomendaciones resultantes de varios meses de labor. Según advirtieron
fuentes cercanas a la investigación, la opinión de la mayoría de los
legisladores es coincidente en señalar que "el estado del San Juan, al
momento de su zarpada, no fue el motivo de la tragedia" (en este punto
al menos una senadora planteará objeciones).
Asimismo libera de
responsabilidad a la totalidad de la tripulación fallecida. Como
contrapartida será extremadamente dura con la cadena de mandos de la
Fuerza de Submarinos, del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la
Armada y con la cúpula de la fuerza al momento del naufragio. "No
apuntamos a su responsabilidad en el eventual estado de mantenimiento de
la nave, sino a los graves errores que cometieron a partir del momento
en que el Comandante de la nave informó a sus superiores que tenía un
problema".
Las imputaciones más graves abarcarían a siete
oficiales (entre oficiales superiores y jefes) y al mismo tiempo se
recomendará la creación de otra comisión bicameral que indague sobre el
estado del material y el estado de entrenamiento del personal de las
tres fuerzas armadas. La reparación de media vida realizada durante la
gestión anterior no será cuestionada por los legisladores. El próximo 21
de mayo será la reunión final de la comisión y el 11 de junio se leerán
las conclusiones y fundamentos del dictamen en un acto público.
(infobae)