Crisis económica y desempleo
Otro Primero de Mayo signado por los despidos
LA PLATA, 01-05-2019 | PUBLICADO POR REDACCIÓN
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) muestra que,
durante el primer trimestre de 2019, hubo casi 20 mil despidos y
suspensiones en el sector privado. Un incremento del 41 por ciento
respecto al mismo período del año anterior.
El primero de mayo -Día Internacional del Trabajador- de este año llega
con el peor saldo de despidos desde que Mauricio Macri se hizo cargo del
Poder Ejecutivo a finales del año 2015. De acuerdo con un informe del
Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se registraron a lo largo
del primer trimestre de 2019 un total de 19.882 despidos y suspensiones,
los cuales corresponden en su gran mayoría al sector privado de la
economía. Estos datos superan en un 41 por ciento la cantidad de
afectados y afectadas en el mismo período del año 2018.
El
análisis de CEPA muestra que los despidos y suspensiones en el período
enero-marzo de 2019 estuvieron encabezados por el sector industrial
(15.244) y el sector de servicios (4.103), que representan el 77% y 21%
de los casos, respectivamente. Durante el año 2018 hubo un menor
promedio de despidos, pero además cabe destacar que -a diferencia de lo
que ocurrió en este primer trimestre- los despidos se concentraron
mayoritariamente en el sector público. “En los últimos cuatro meses de
2018 se produce un sensible incremento de la evolución de despidos y
suspensiones en el sector privado que relativiza lo sucedido hasta ese
momento. Entre enero y marzo de 2019 se percibe continuidad e incluso
incremento de despidos del sector privado”, plantea el informe.
Un
dato que inquieta a los actores del modelo nacional es que, luego de
las importantes caídas de 2016, 2017 y 2018, la industria continúa
protagonizando el proceso de despidos y suspensiones durante 2019. Las
razones son múltiples: 7.504 casos corresponden a despidos, 3.859 a
cierre de empresas o plantas, 224 a retiros voluntarios o jubilaciones
anticipadas, y 8.295 a suspensiones. Es decir, 1 de cada 5 despidos
ocurridos este año en el sector privado se vinculan con el cierre de
empresas o plantas. Entre los casos más simbólicos, se destacan el
cierre de Pampa Energía (San Lorenzo – Santa Fe), tres sucursales de
Musimundo (una en Río Negro y dos en Santa Fe), Shopping del Parque
(CABA) y Deutz Agco (Haedo y General Rodríguez – Pcia. de Buenos Aires).
En el desagregado del informe, se puede observar que encabezan esta ola
recesiva el sector automotriz y autopartes a partir de los despidos de
Metalopar, Electro Vic y Pilkington, y las suspensiones en Peugeot y
Honda. También el sector textil y electrónica/electrodomésticos, así
como el de alimentos y bebidas, fueron seriamente afectados por las
políticas neoliberales del gobierno de Cambiemos.
Precisamente,
uno de los motivos del paro nacional encabezado ayer por el Frente
Sindical se relacionó con la destrucción de las economías regionales, el
cierre de más de 10 mil Pymes y el hundimiento en la miseria de miles
de productores de la economía popular. En ese marco, los gremios
reclamaron un cambio en la política económica que incluya la protección
de la industria nacional, las Pymes y las economías regionales, así como
la recuperación del mercado interno, aspectos sobre los cuales el
gobierno de Cambiemos ha embestido con furia a lo largo de estos últimos
tres años y medio. (gritodelsur)