El gobierno aprovechó la última semana del año para anunciar un nuevo paquete de aumentos. Con cuotas que concluirán con aumentos de 35% en gas, 40% en transporte público, 50% en agua corriente y 55% en electricidad.
“La estructura de costos locales de las empresas productoras de energía en Argentina es muy distinta a la internacional. En primer lugar, porque muchos de los costos internos están nominados en pesos y no en dólares, mientras que el gobierno toma el precio internacional de la energía como equivalente del costo interno, algo que claramente es arbitrario. (…) Con esa lógica los usuarios están obligados a que se les dolarice la tarifa de los servicios públicos, cuando sus salarios no sólo no están dolarizados, sino que en moneda dura han sufrido un fuerte retroceso. Por esta situación las tarifas de los servicios públicos se han incrementado muy por encima del promedio de precios de la economía, siguiendo de cerca a la fuerte devaluación del peso argentino”.
Aumentos acumulados en el período Dic15/Dic18
– La electricidad experimentó un encarecimiento tarifario de 2303%
– En gas el aumentó ya lleva acumulado un 1752%
– En agua alcanzó el 655%
– En colectivos urbanos, 329%
– Los trenes aumentaron 401%
– El subte lleva acumulado 222%
– Y las tarifas de determinación estatal como el ABL (181%) o las prepagas (155%)
“El proceso de “recomposición” del precio de los servicios públicos, puesto en marcha desde 2016, fue el más abrupto de la historia argentina, por su magnitud y velocidad de ejecución.
Por lo dicho, otro cálculo relevante tiene que ver con la participación que ocupa una canasta de servicios energéticos locales en los ingresos de la población, (…) como se puede observar, la totalidad de los aumentos verifica variaciones por encima de la inflación del periodo, que alcanzó el 152,7% desde fines de 2015, con lo cual el gasto de los hogares que debe destinarse para el pago de la tarifa de los servicios públicos ha aumentado considerablemente. (…) Esto se transparenta con claridad en el índice de precios al consumidor. Desde 2015 se pasó de una incidencia muy baja del costo tarifario, cercana al 6,1%, a una sustantivamente mayor, de 26%. Así, Argentina pasó a la segunda posición en el ranking de ocho países de la región. El crecimiento desde 2016 hasta la fecha, nos posiciona sólo por detrás de Venezuela (41,5%) en términos del peso de los servicios sobre el salario mínimo, vital y móvil”.
“En el año 2015, la participación de la canasta en el salario mínimo era de 6,3 puntos porcentuales, mientras que en el año 2018 esta ratio llega a 23,5% (incluyendo los gastos en transporte). Esto representa un aumento de 17,2 puntos porcentuales en tan solo tres años. Por otro lado, luego de los aumentos que se anunciaron para el año corriente y teniendo como horizonte temporal el mes de junio próximo, se estima que la canasta llegue a significar el 26% del SMVyM”.
“El impacto de las subas de tarifas o de impuestos no es simétrico en lo que respecta a los distintos estratos de la distribución del ingreso. Los estratos menos pudientes no sólo se ven perjudicados porque gastan una elevada parte del salario en las tarifas, sino que, además, y teniendo en cuenta el caso del gas natural y en garrafa, son los que habitualmente hacen frente a bienes y servicios más caros. Aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a una red de gas natural se ven obligados a comprar garrafas, que dicho sea de paso también han experimentado fuertes subas de precio en el periodo en análisis”.
“En total, si se tiene en cuenta la suba acumulada desde el año 2015, el precio máximo de referencia de las garrafas de 10, 12 y 15 kg. aumentó 122%. El salario mínimo se incrementó en una proporción menor (pero 76% desde enero 2016), por lo tanto, el poder de compre de éste en garrafas se redujo un 26%. En efecto, el salario mínimo de enero de 2016 alcanzaba para comprar 69 garrafas de 10 kg, mientras que el ingreso laboral mínimo actual solo compra 54 garrafas del mismo peso”.
“Los tarifazos que impulsan las empresas de servicios básicos con el fin de dolarizar ganancias, golpean de manera crítica el salario y los ingresos de los sectores medios y populares. Esto ha sido particularmente evidente si se lo compara con otros países de la región, lo que demuestra que no sólo los incrementos en Argentina han sido de los más altos de la región, sino también que, partiendo de una situación favorable en término de acceso a dichos servicios, se está alcanzando a los países que detentan el podio como los países más caros en términos de tarifas de servicios esenciales.
(…)Así, mientras Chile supo ser el país más caro de la región gracias a una sostenida inestabilidad nominal, hoy logró reducir el peso tarifario. Actualmente Argentina ya se posiciona 1,6 puntos porcentuales por encima del país trasandino. Por su parte, también se amplió la distancia sobre Brasil (+5 puntos), Perú (+6,2 puntos) y Ecuador (+6.6 puntos)”.
“Lo paradigmático de la política tarifaria llevada adelante por el equipo de gobierno tiene que ver con que la materia prima para producir el gas y la energía eléctrica suelen estar radicados en suelo argentino, a pesar de cierta importación realizada desde países limítrofes. Sin embargo, desde las autoridades oficiales se argumenta que los precios deben estar regidos por el precio internacional. Esto desde la racionalidad de empresas que buscan obtener el máximo nivel de ganancia posible suena verdaderamente lógico, pero deja de tener sentido cuando lo que se busca es un sistema social pujante que permita el desarrollo armónico de los sectores productivos y los sectores sociales resulta contraproducente.
La rentabilidad de las principales empresas distribuidoras de electricidad y gas (…) ha sido prominente y en la mayoría de los casos ha implicado fuertes mejoras en relación a 2017. Como se detalla en el Cuadro que se presenta a continuación, tan sólo Metrogas, con participación mayoritaria de YPF (70%), ha mostrado un resultado negativo en el primer semestre de 2018”.
CONSECUENCIAS
“Las empresas que brindan servicios esenciales para el consumo de los hogares buscan descargar todo el peso de la devaluación sobre los gastos populares. Es así que, ante cada aumento del dólar, y dada la política de desregulación y dolarización tarifaria avalada por el propio ejecutivo nacional, dichas empresas llevan adelante una recomposición tarifaria de magnitudes. (..) Se migró a un esquema de liberalización tarifaria, y convergencia acelerada a precios del mercado internacional que redundó en una notable transferencia de recursos. (..) Transcurridos más de tres años de los cambios implementados, el panorama es completamente opuesto a lo que se auguraba”.
Además “los cambios introducidos por el gobierno actual tuvieron una doble vara en materia de disciplina fiscal. Los presupuestos de 2018 y 2019 muestran un desplome de los fondos destinados a los subsidios energéticos, pero compensado con creces con el incremento de los intereses de la deuda pública. Así, de criticar el gasto populista en subsidios económicos que mejoraba la calidad de vida de la gente, se pasó a naturalizar el pago de intereses que hace el Estado al capital financiero (una forma alternativa de subsidio si se quiere), que para el presupuesto -2019 superará los $560.000 millones”.
Bajo la consigna “Basta de tarifazos”, hoy a las 18.30hs organizaciones sociales y sindicales convocadas por las dos CTA y el Frente Sindical para el Modelo Nacional, realizarán una marcha de antorchas y velas contra el tarifazo que se replicará cada jueves de enero en distintas localidades del país.
Informe elaborado por el OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Coordinador: Mg. Santiago Fraschina.
(GritoDelSur)