Argentina continúa en el primer lugar del rastreador de países que implementaron políticas públicas con perspectiva de género para enfrentar la pandemia: de las 44 medidas adoptadas en respuesta a la pandemia, 26 están relacionadas al género.
Argentina continúa en el primer lugar del rastreador de países que implementaron políticas públicas con perspectiva de género para enfrentar la crisis que provocó la pandemia desatada por la COVID 19, según los datos que se presentaron este mediodía durante el evento paralelo de alto nivel de la Asamblea General de la ONU del que participó la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.
Los resultados del informe “COVID-19 Global Gender Response Tracker”, que realizó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres evaluó más de 2500 medidas implementadas en 206 países y territorios de todo el mundo, donde se analizaron las políticas con perspectiva de género en tres áreas específicas: las que abordan la violencia contra las mujeres y niñas, las que fortalecen la seguridad económica de las mujeres y aquellas referidas a las tareas de cuidados.
En la apertura del encuentro, a cargo de Achim Steiner, administrador de PNUD; Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora Ejecutiva de ONU Mujeres; Sarah Hendriks, directora de Política, Programas y División de Apoyo Intergubernamental, ONU Mujeres y Raquel Lagunas, directora interina del equipo de Género de PNUD se presentaron algunos de los datos registrados en el rastreador.
En el caso de Argentina, el informe destaca, a la fecha, 44 medidas adoptadas en respuestas al COVID19, de las cuales 26 (el 49%) son sensibles al género. De estas, 13 corresponden a políticas específicas contra las violencias por motivos de género, 8 destinadas a la seguridad económica de las mujeres y diversidades y 5 vinculadas a la economía del cuidado. La sigue Colombia, con la misma cantidad de medidas para enfrentar la pandemia, pero solo con 20 con perspectiva de género.
Durante su exposición, Gómez Alcorta destacó el abordaje integral en las políticas puestas en marcha en el país y refirió como distintivo el Programa Acompañar, que brinda asistencia económica y acompañamiento a personas en situación de violencia por motivos de género que se encuentren en riesgo. Sobre el informe que se presentó en el evento reconoció que se trata de “una herramienta de vital importancia que nos permite proyectar en conjunto criterios compartidos para el desarrollo de estrategias encaminadas a la igualdad de género y protección de los derechos de las mujeres y la diversidad”.
“Es necesario contar con un estado potente, con capacidad y voluntad de afectar intereses, redistribuir, traccionar la economía, y remover obstáculos fácticos y simbólicos al ejercicio de derechos”, concluyó la ministra.
El mapeo tiene actualización constante y está disponible para su consulta online en https://data.undp.org/gendertracker/