La Ruta del Olivo, el camino verde que se abre paso a través de los sentidos a través de doce municpios del sudoeste bonaerense: Adolfo Alsina, Puan, Saavedra, Tornquist, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino, Dorrego, Patagones, Guaminí, Coronel Pringles, Coronel Suárez y el área de la Corporación del Valle del Río Colorado.
Para mirar, para visitar, para conocer y hasta para probar y descansar, las alternativas que integran la Ruta del Olivo en la Provincia de Buenos Aires representan un impulso para productores, localidades y turistas bajo el aura del cultivo verde que gana terreno en el siempre bello y cautivador sudoeste bonaerense, entre sierras, cascadas y esos atardeceres rurales de ensueño.
“Nuestros amenities”, presenta la web de Olivos Napostá y muestra una foto del campo donde un grupo de personas cosecha un joven árbol de olivo. No es tan sencillo lo de la cosecha manual: con suavidad hay que tomar la aceituna entre el dedo pulgar y el índice y extraerla sin lastimar el brote que dará frutos el año siguiente.
Pero no es solo el olivo. Hay una casona de campo para alojarse. Se trata de una antigua construcción de estilo inglés de 1910 puesta en valor. El emprendimiento se ubica en Cabildo, al noreste de Bahía Blanca, sobre la Ruta 51. Poseen 270 plantas por hectárea en un campo de 20 ha. dedicadas a los olivos.
La historia del proyecto se relaciona con un concepto de bienestar: dedicarse a producir para mejorar la calidad de vida. “Mejor prevenir que curar” pensaron dos médicos que trabajaban juntos desde 1984 (Víctor Serafini y César Di Doménico). Un buen día cranearon la idea y hoy los resultados están a la vista.
Además de las plantas, el emprendimiento tiene una fuerte unión con el INTA Cambio Rural Turismo y Olivicultura y con la comunidad de Cabildo, que en noviembre disfrutará de la 8° edición de la Fiesta de la Comida Mediterránea. El evento generó también un cambio en la matriz productiva de la zona y en el concepto de salud comunitaria. Además saltaron fronteras cuando dijeron presentes con sus productos en la Expoliva 2023 de Jaen, España.
Turismo y aceite
Hay ganadores en los productores que integran la Ruta del Olivo. Es el caso de Epu Antu en Puan. “Hace varios años que venimos obteniendo una excelente puntuación”, le dice a Tiempo Johanna Martínez. Se refiere al Concurso Internacional de Aceite de Oliva “Gran Prestigio Oro” que tuvo su último certamen en octubre de 2024 en Mendoza.
Respecto del proyecto de la Ruta del Olivo, Johanna explica: “el impulso es positivo, ayuda a seguir potenciando a nuestra finca. Tanto turísticamente como también para que conozcan nuestro aceite. Nos visitan colegios zonales, gente de afuera, hay tours turísticos que recorren nuestro emprendimiento”.
La finca abarca 21 hectáreas. Son 6276 plantas con un rinde promedio de 20 kilos por planta. Las variedades que trabajan son la Arbequina, sabor suave y afrutado; la Arauco más picante y amarga; el Frantoio que produce un aceite con notas herbales y frutadas; y el Nevadillo con sabor a almendra y hierba fresca. «Tenemos una fábrica propia donde se procesa directamente de las plantas. También contamos con diferentes aceites saborizados”, acota Johanna.
Aires serranos en la Ruta del Olivo
“Olivares de las Sierras” fue la primera plantación de Tornquist, en la Comarca Serrana. “Es una producción artesanal de cinco hectáreas, emplazada sobre la ladera de un cerro a 330 metros sobre el nivel del mar”, precisa Yanina Torres, quien dirige el emprendimiento que surgió a partir de un posgrado sobre Turismo Rural. En su primer año cosecharon 470 kilos de olivas, de los que obtuvieron 70 litros de aceite. También están dando los pasos para crear productos de cosmética natural para aprovechar las propiedades antioxidantes del aceite de oliva.
La Ruta está compuesta por 12 municipios (Adolfo Alsina, Puan, Saavedra, Tornquist, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino, Dorrego, Patagones, Guaminí, Coronel Pringles, Coronel Suárez y el área de la Corporación del Valle del Río Colorado) en los que se localizan las 48 explotaciones olivícolas que ocupan más de 2500 hectáreas.
Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, impulsor de la Ruta, hablan de “posicionar a la región, impulsar el arraigo y el agroturismo, la gastronomía, la hotelería y el comercio” para lo cual se contempla la creación de circuitos temáticos, talleres, catas, visitas guiadas, actividades culturales y capacitaciones.
“Esta ruta generará más desarrollo económico, integración y empleo, además de impulsar el turismo y mostrar el potencial productivo de la provincia”, destacó el ministro Javier Rodríguez, durante la presentación de la Ruta, esta semana, en la que definieron la Semana del Olivo que será la tercera semana de marzo de cada año como antesala de la Fiesta Provincial del Olivo en Coronel Dorrego donde se concentra el 48% de la producción de la provincia.
La Argentina es el 9° productor mundial de aceitunas de mesa y el 11° de aceite de oliva, líder en Sudamérica en cantidad y especialmente en calidad. De hecho ocupa el 8° lugar según el Ranking Mundial de Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE). El Olivo es producción y también turismo y recreación. Pueden dar fe quienes vayan a Dorrego y aprovechen a contemplar sus cascadas, las más grandes de toda la provincia.
La finca en la que también elaboran mermeladas
“Finca Clementina”, cerca de Villa General Arias, partido de Coronel Rosales, nació hace 15 años. Allí se elabora aceite de oliva, pasta de aceitunas y mermeladas. “En 2005 empezamos con el proyecto y en 2006 empezamos a plantar. Este año vamos a tener una buena cosecha. Hasta el momento hemos cosechado aceitunas de mesa. En dos semanas empezamos con las aceitunas para aceite. Son principalmente Arbequina y Picual. También tenemos en menor cantidad variedades como Aloreña, Coratina, Hojiblanca, Cornicabra, Nevadillo y la nacional Arauco (de mesa)”, explica la productora María Eugenia Fuertes.
Si bien el establecimiento no está abierto al público en este momento, se hacen visitas guiadas para entidades educativas "y a veces realizamos ferias rurales con visitas guiadas al olivar", completó Fuertes
. (T. Arg.)