Juan Cruz San Martín abogado especialista en discapacidad y representante legal de la Escuela Especial Echeverría se refirió a la situación de quienes se encuentran en situación de discapacidad en el contexto actual de la Argentina y los ajustes hacia las políticas públicas en la materia que realiza el Gobierno nacional. Enfatizó que las personas con discapacidad “son sujetos con derechos” que no tienen porque “soportar” los insultos y agravios del los funcionarios del gobierno de Milei.
Entrevistado por el programa "No es lo que parece" que se emite los sábados de 13 a 15 horas por Pop Radio La Plata FM 96.7 el letrado se refirió a la situación del colectivo que representa, a la que calificó como "severa y grave" porque "estamos ante un mecanismo sistematizado que tiende a la extinción, no al ajuste".
Por otro lado San Martín destacó que las personas con discapacidad están perdiendo atención terapéutica por la falta de actualización de los honorarios de los profesionales, sumada a la enorme burocracia que éstos deben vencer para cobrar.
- Antes de arrancar es importante que la gente tenga sus redes para ubicarlo porque usted tiene cosas que son muy interesantes para las personas con discapacidad, sus familiares y a todos aquellos quienes tengan trato cercano con ellas.
- Bueno, sí, lo que hago en las redes, sobre todo en Instagram es intentar acompañar en este proceso de índole burocrático atravesado por la angustia. Mi Instagram es @SanMartínJuanCruzOK. Me contactan, chusmen, me critican, lo que quieran. Estoy enteramente a disposición.
- Hay un proyecto para declarar la emergencia en el sector de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027 ¿De qué se trata?
- Es muy interesante la propuesta, pero a mi entender, creo que haber tardado un año y cuatro meses en darse cuenta que la discapacidad estaba en emergencia es un poco quizá demorado, pero por lo menos se está impulsando y se agradece. Si usted me permite explayarme un poquito, voy a intentar explicarlo de manera rápida y explícita para que la comunidad entienda de verdad que hay una emergencia, es profunda, es severa, es grave y es de naturaleza permanente. Estamos ante un mecanismo sistematizado que tiende a la extinción, no al ajuste, a la extinción de las prestaciones básicas que intentan proteger a las personas con discapacidad y a su grupo familiar. No están ajustando, los están sacando de la sociedad.
-Es como si la política oficial apuntase, si se me permite crear una palabra, a un discapacitadocidio. Directamente a eliminar de la faz de la tierra a cualquier persona con discapacidad y lo que tenga alrededor...
- Claro. Hay un montón de personas con discapacidad, lo que pasa es que es un mundo que nunca ha sido visibilizado. Entonces los que no están cerca o tienen familia con discapacidad, no tienen ni idea de todo lo que hace el Estado para que esta gente para que vivan dignamente. Hay tratados internacionales que Argentina ha suscripto -en el 2010 el último- que dice que las personas con discapacidad tienen que tener dignidad, autovalidamiento, autonomía, el derecho al trabajo y un montón de cosas que no pueden quedar en términos banalizados o bien efímeros. El Estado argentino tomó un rol de dar cumplimiento a esos principios, pero hay un gobierno que tomó el timón del Estado y hace lo contrario.
- Uno de los problemas que afecta al colectivo es el de la desocupación. Según cifras del INDEC el 75% de las personas con discapacidad en edad de trabajar no consigue empleo, y a eso se le suma el recorte en las pensiones no contributivas que el gobierno apunta a la eliminación de 400.000 beneficios.
- Sí, como si fuese un logro. Claro. Ellos están más contentos porque creían que iban a poder recortar el 30% para fin de año, pero se dieron cuenta que podían ajustar más y lo festejaron, en los medios masivos de comunicación.
- No solamente hablamos de personas que no consiguen por tener una discapacidad, estamos hablando además de falta de políticas oficiales para dar alguna salida laboral y encima la eliminación de toda contención que puede representar el cobro de una pensión...
- Exactamente, aprovecho para hacerle una pregunta: ¿Qué va a hacer la sociedad cuando no haya más escuelas especiales, o cuando no haya más terapeutas, o cuando no haya más obras sociales que contengan hogares o centros de día? ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué vamos a dejar la solución de este problema, entre comillas, a manos de la policía?
- Tal vez suena fuerte la comparación, pero no encuentro una analogía mejor. En la Alemania nazi, las personas con discapacidad se las ocultaba cuando no se las eliminaba...
- Y acá, si le quitamos toda la protección, todo el amparo que debe tener debido a los tratados suscriptos por la Argentina y por la ley vigente, prácticamente es como si estuviéramos conduciéndonos hacia lo mismo. Sí, solamente de manera hipócrita.
-Sin embargo hay un punto débil en el discurso oficial. En el país hay un 10, 11 o 12% de argentinos que tienen alguna discapacidad. En cifras, estamos hablando entre 4 y 5 millones de personas, pero hay 1.200.000 que cobran las pensiones ¿Dónde estaría el supuesto curro en el que ellos justifican este recorte salvaje?
-Es que no existe. Lo que pasa es que no tenemos la capacidad. El ser humano ha involucionado, de manera tal que ni siquiera se pone a analizar lo que usted acaba de decir. Entonces, volaron más cartas documento que pensiones que se perciben. Lo que quiero decir es que están haciendo algo descontrolado ¿Estamos hablando de 5 millones de pensiones o estamos hablando de 1.800.000? Auditemos eso porque no hay nadie que no quiera ser auditado pero además, seamos sinceros: si yo quiero ser presidente ¿No sabía que venía con obligaciones como pagar pensiones por discapacidad o dar cumplimiento a tratados internacionales?
-Hay un problema muy serio, que es el que afecta a la situación económica de los prestadores, que están teniendo que elegir entre trabajar a pérdida o dejar a las personas sin prestaciones ¿Qué nos puede contar sobre esa problemática?
-La problemática es brutal. Las personas con discapacidad y su grupo familiar están perdiendo profesionales de altísima calidad internacional, porque nuestros profesionales son de calidad internacional y transitaron, en general, por las universidades públicas. Hay un nomenclador en la ley 24.901 y hay un listado que dice una prestación de apoyo se paga 12.370.61 pesos. Obviamente, no alcanza para nada y para poder acceder a ese 12.000 pesos por sesión tienen que transitar un procedimiento burocrático espantoso y además lo cobran a 60, 90, 180 días. Y por si algo faltaba, no aumenta desde 2023.Pero bueno, como en Argentina no hay inflación, no hay ningún problema y además, ese monto no se ha visto afectado favorablemente, sino aumentó desde diciembre del 2023.
- Hace algunas semanas nos encontramos con la resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) donde se habla de conceptos como "invalidez laboral", "débil mental", "inútil" e "idiota" ¿Encima de toda esta realidad que venimos describiendo, las personas con discapacidad y sus familiares tienen que soportar esta humillación por parte del gobierno?
- No, no lo tenemos que soportar. Discúlpeme que lo corrija. No lo tenemos que soportar. Hay que reprocharlo públicamente todo el tiempo, absolutamente a toda hora, ante cualquier persona. Las personas con discapacidad somos sujetos de derecho. Convoco a todos los jóvenes a que por favor adquieran el concepto de eso que acabamos de mencionar, para que vean de qué estamos hablando.
- ¿Algo importante que no se haya preguntado?
- Si hay un lugar que tiene que ser amigable con las personas con discapacidad, ese lugar debe ser la escuela. Ese lugar no puede ser hostil. Entiendo las complejidades que tiene la falta de preparación, quizá, de los docentes, los programas y un montón de aspectos, pero hostil, no debe ser. Y si aparece y si aparece un caso de discriminación o algo poco amigable que perjudica a un niño o a una niña, o a su grupo familiar con discapacidad, me escriben a mis redes (@SanMartínJuanCruzOK) gratis.
GZ / CAGL