Las mujeres son más propensas a tener afecciones cardiovascular

LA PLATA, 18-10-2023 | PUBLICADO POR REDACCIÓN

Factores de riesgo como el nivel educativo y socioeconómico, la violencia y la contaminación ambiental impactan con mayor prevalencia en las mujeres. Recomiendan incluirlos en la consulta y también en la historia clínica.


Los factores psicosociales como el estrés, ansiedad y depresión, pero también factores de riesgo emergentes y ligados al género, como el bajo nivel educativo, la violencia, la contaminación ambiental y el bajo nivel socioeconómico, impactan con mayor prevalencia en la mujer y afectan su salud cardiovascular, por lo que expertos de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) recomiendan incluirlos en la consulta e historia clínica.

Si bien existen factores de riesgo tradicionales compartidos entre varones y diversidades; como hipertensión arterial, dislipemias, diabetes, tabaquismo, la obesidad, sedentarismo, también se suman los ligados al sexo propios de la mujer, como la menarca y menopausia precoz, complicaciones en el embarazo como la diabetes e hipertensión gestacional, parto prematuro e insuficiencia ovárica u ovario poliquístico.

Hay factores que son más prevalentes en la mujer por una cuestión biológica ligada al sexo, primeramente, debido a la presencia de receptores estrogénicos en el área prefrontal y temporal del cerebro y en el sistema límbico, lo que determina que la mujer tenga un cerebro más empático, el cual está regido por observaciones, la comunicación y las emociones; por eso, todos los fenómenos psico-sociales y emocionales, tienen un impacto mayor.