Cecilia Grierson nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934. Fue la primera médica del país al graduarse en 1886 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana "por su condición de mujer".
Desde joven se dedicó a la docencia y luchó por los derechos de las mujeres. También tuvo un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886. Además, creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina, fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina y fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos.
Ramón Carrillo, por su parte, nació el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, fue un médico sanitarista, neurocirujano y neurobiólogo que se convirtió en el primer Ministro de Salud de la Nación en 1946, durante la presidencia de Juan Domingo Perón.
Egresó con honores en 1929 en la Facultad de Medicina de la UBA, donde ejerció como profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía. Tras volcarse al desarrollo de la medicina social, logró llevar a cabo una gran transformación en la salud pública del país.
Durante sus ocho años de gestión de Salud creó hospitales públicos e impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas.
Además, se erradicó enfermedades endémicas como el paludismo y se terminó con las epidemias como el tifus y la brucelosis; se redujo el índice de mortalidad infantil y se impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.