Medidas de fuerza

Paro del INTA: La primera jornada tuvo una adhesión superior al 80% en todo el país

LA PLATA, 29-11-2022 | PUBLICADO POR REDACCIÓN

Este miércoles continúa el paro en reclamo de una recomposición salarial del 56%. La medida afecta a las 70 estaciones experimentales, 300 agencias y 19 centros de investigación.


La Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA), encabezada por Mario Romero, evaluó la primera jornada de paro nacional que tuvo, según el dirigente gremial, “un rotundo acatamiento”.

“El acatamiento llegó al 80% de todas las seccionales del país. Se hicieron algunas guardias mínimas para darle de comer a los animales y no perder así los ensayos, pero el resto está todo parado”, expresó Romero quien destacó que “no van a bajar los brazos por la legitimidad del reclamo y porque trataron de construir una mesa de diálogo. La intransigencia de los funcionarios del INTA, desató el conflicto y profundiza el malestar”.

La escalada de medidas de fuerza en el INTA va en aumento y tiene como principales reclamos una recomposición del 56% de los salarios a cuenta de la negociación de la actualización del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), para una planta de 6.500 empleados y que se termine la discriminación de remuneraciones con respecto a otros organismos de ciencia y técnica. “Medimos que desde noviembre del 2015 a septiembre de este año perdimos el 40 % del poder adquisitivo. Hoy, además, somos el único organismo nacional de ciencia y técnica del país que tiene al 6 % de su dotación por debajo de la Canasta Básica del INDEC fijada en 150 mil pesos”, argumentó el Secretario General de la APINTA Mario Romero.

El paro continuará este miércoles en las 49 seccionales del país en reclamo de mejoras salariales.

El INTA, con una planta de 6.500 empleados, cuenta con 70 Estaciones Experimentales, 300 Agencias de Extensión y 19 Centros de Regionales de Investigación. Una red federal territorial reconocida internacionalmente, que se logra con el trabajo cotidiano del personal Profesional, el Técnico y el de Apoyo. El presupuesto para el 2023 trepa a los 33 mil millones de pesos anuales que incluye sueldos, gastos operativos e inversiones.

“Somos el motor estratégico de las Economías Regionales del país. Contribuimos a mitigar la pobreza asistiendo con los distintos programas para los Pequeños y Medianos productores como de la Agricultura Familiar. En síntesis, mitigamos el crecimiento de la pobreza, y el éxodo de la gente a los grandes centros urbanos. El gobierno debe tomar registro de lo que pasa”, finalizó Romero.