Más empleo, pero con salarios que no alcanzan para vivir dignamente.
En vísperas del Día del Periodista, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) publicó la Encuesta Integral que releva la realidad socioeconómica del gremio de prensa. Después de haber procesado las respuestas de más de 1000 trabajadores de 123 medios de comunicación, desde la organización definen el momento que se vive entre les trabajadores de prensa como #PeriodismoEnemergencia.
El dato salarial lo dice todo: casi la mitad de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires (47%) cobroÌ sueldos por debajo de la canasta baÌsica total del INDEC que determina la liÌnea de pobreza, porcentaje que aumenta considerablemente en las ramas de prensa escrita (65%) y radios (70,3%).
En los diarios, revistas y portales, por ejemplo, si se toma como categoría testigo el puesto de redactor o redactora, el 70,5% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza.
La televisión
La situacioÌn de los sueldos mejora en TV: en ese sector es el 12% el porcentaje de les trabajadores que se encuentra bajo la liÌnea de pobreza, estadística similar a la del conjunto relevado en los medios puÌblicos.
Con un trabajo no alcanza
Ante la consulta por su capacidad adquisitiva, soÌlo un 15% afirmoÌ que lo que cobra en su principal trabajo en prensa le alcanza para vivir.
Entre quienes tienen maÌs de un empleo (más de la mitad del gremio), el 79,2% afirmoÌ que se debe a que el sueldo no le alcanza. Peor auÌn: durante abril de 2022, el 26% de les trabajadores de prensa cobroÌ por debajo de la liÌnea de pobreza, auÌn sumando la facturacioÌn de todos tus trabajos, dentro o fuera de prensa.
"Se resiente la calidad"
"El dato más importante es que a diferencia de lo que sucedió en el macrismo, que se perdieron 4500 puestos de trabajo, hubo una recuperación del empleo, pero en muy malas condiciones, con una precarización terribl, con salarios de pobreza. En 2016 el salario de un redactor en la Ciudad de Buenos Aires estaba 30 por ciento arriba de la canasta básica hoy no alcanza los 70 mil pesos y la canalsta está por encima de 90 mil. Casi la mitad de los trabajadores de prensa tienen que pagar alquiler porque no tienen vivienda propia, que es algo que estamos trabajando", dijo a Télam Agustín Lecchi, secretario general de Sipreba
Y agrega las consecuencias obvias del deteriorio salarial: "Se genera la masificación del pruriempleo y la precaridad laboral repercuten en las condiciones de vida de nuestros compañeros y tambiénen la calidad periodística. Es muy difícil garantizar determinadas condiciones de trabajo y ejercer el periodismo correctamente con salarios tan bajos y una situación de estrés laboral permanente por la cantidad de tareas a las que los compañeros tienen que dar respuesta. Eeso tiene un impacto en el derecho a la información de toda la sociedad".
El relevamiento aporta más datos.
Entre les trabajadores a quienes se les denomina de forma errada como “colaboradores” y “freelance”, alrededor del 90% factura por debajo de la canasta baÌsica. Y el 54,8% afirmoÌ tener otros trabajos por fuera del sector de prensa, obligado por la situacioÌn econoÌmica del sector.
En lo que respecta a los medios cooperativos, autogestivos y populares, soÌlo en el 43,4% sus ingresos subieron a manera de actualizacioÌn por inflacioÌn, no de incremento real, lo cual impacta de igual en les trabajadores. AsiÌ, entre les respondentes del sector que perciben ingresos, soÌlo el 38% vio aumentos durante el uÌltimo año.
En materia de géneros, del total de participantes en la encuesta sólo el 43,8% son mujeres y el 0,7% disidencias.
Si bien el porcentaje de mujeres es levemente mayor que años anteriores (los datos de 2021 arrojaban un 38,59% de mujeres y disidencias), se repite la misma tendencia seguÌn la cual la presencia de mujeres escasea en las ramas con mejores condiciones laborales y aumenta entre aquellas donde hay mayor precariedad. Del total de este universo, el 24% afirmoÌ tener salarios inferiores a los de sus compañeros varones que realizan la misma tarea.
Respecto a les joÌvenes, soÌlo el 12,67% de les trabajadores de prensa tiene 30 años o menos. En ese segmento de personas, el 42% trabaja bajo condiciones precarias de contratacioÌn, cuando el promedio general del gremio es del 20%. Por otra parte, el 74,44% cobra por debajo de la liÌnea de la pobreza, cifra muy superior al de la media del gremio que se encuentra en esa situacioÌn (47%).
En cuanto a las problemáticas que sufren les trabajadores de prensa vinculadas a las dinámicas de sus tareas o al ejercicio de su oficio, entre los resultados se destaca que el 50% afirmó sufrir estrés por cuestiones laborales. Así como resulta de suma importancia tomar nota que, en materia de cuestiones de libertad de expresión, un 14% de las personas que participaron de la encuesta reconoció haber sufrido agresiones o amenazas por su condición de periodistas.
Por último, referido al teletrabajo, un 68,7% de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires estaÌ realizando sus tareas en teletrabajo de manera permanente o mixta. A dos años de la sancioÌn de la ley que regula esa praÌctica, soÌlo un 15,1% de los casos relevados recibe alguÌn tipo pago extra por esta modalidad de trabajo.
La encuesta fue realizada en mayo de 2022 por la SecretariÌa de Asuntos Profesionales del SiPreBA y respondida por maÌs de 1000 trabajadoras y trabajadores de 123 medios de comunicacioÌn.
Para acceder al informe completo se puede ingresar a https://www.sipreba.org/wp-content/uploads/2022/06/SiPreBA-Encuesta-integral-2022.pdf.