Después de nueve años, la inundación de la ciudad sigue generando dolor en los vecinos, principalmente por los pedidos de justicia aún no resueltos para las familias de las víctimas. “Hubo una investigación que puso de manifiesto que las consecuencias de la inundación fueron 89 vidas”, manifestó Alejandro Albano, integrante dela agrupación Inundados de La Plata.
“Pese a la investigación judicial que llevó adelante el (ex) juez Luis Arias y que puso de manifiesto la cantidad de víctimas, es inconcebible que todavía no sepamos qué hacer, que desconozcamos el grado de vulnerabilidad de nuestros barrios, que los platenses no sepamos que vivimos en riesgo hídrico”, dijo Albano al ciclo “No es lo que parece” de FM 96.7 de La Plata. “Lo más lamentable es que esa información está disponible, ya que luego del convenio entre la Universidad de La Plata y la Municipalidad, que se firmó en 2018, se llevó a cabo un informe que recibió el intendente Julio Garro en 2019 y que muy bien utilizó en la campaña para su reelección”, agregó.
Sobre la relevancia de ese informe, Albano aseguró que permitiría “llevar adelante políticas públicas para que, en función de las características de cada barrio de la región, proporcionar a los vecinos toda la información necesaria para que sepan cómo actuar y donde ir ante un evento hídrico”.
El damnificado por el agua en 2013 también señaló la inacción del gobierno encabezado por Axel Kicillof en relación a las obras hídricas: “no vemos en el ejecutivo Provincial una prioridad para iniciar la segunda etapa de obras, el derivador de la Avenida 32, para disminuir el riesgo hídrico de barrios como Tolosa, Ringuelet, La Loma e incluso Barrio Norte, porque el agua de la ciudad sigue fluyendo hacia el arroyo El Gato, generando ese riesgo de inundación”.
En tanto, amplió, “seguimos esperando que actúe la Justicia de verdad y sean convocados a los estrados los verdaderos responsables políticos de la inundación de 2013”.
Faltante de obras
“Desde 2013 en adelante no hubo lluvias importantes como para evaluar si la ciudad puede o no volver a inundarse”, refirió Alejandro Albano acerca de la seguridad de La Plata en materia hídrica. “En su momento se utilizó una tormenta que, en el análisis posterior evidenció haber sido de menor importancia, para demostrar que las obras habían sido efectivas. No hubo lluvias equiparables desde entonces, por lo que no se puede evaluar de manera concreta si las obras resisten”, amplió.
“El derivador de la 32 está pedido por la Provincia, que realizó el proyecto pero nunca concretó. La primera etapa de obras ya terminadas no alcanza. LA segunda etapa es una obra también competencia del gobierno bonaerense, el Municipio tiene a su cargo el posterior mantenimiento, pero no la financiación ni ejecución”, dijo Albano respecto de lo que sería la segunda etapa de obras.
Asentamientos
Según los últimos datos disponibles, la ciudad de La Plata tiene alrededor de 300 mil vecinos bajo la línea de pobreza y más de 250 asentamientos diseminados por toda la geografía del Partido, muchos de ellos emplazados en lugares bajos, sin obras e inundables.
“Eso pone de manifiesto la falta de planificación real en la ciudad, por lo que muchos vecinos tienen que ir a vivir a lugares no aptos y terminan afectados por la más mínima lluvia”, dijo al respecto Alejandro Albano, a lo que agregó que es necesario “relocalizar esos asentamientos para evitar el riego hídrico, algo que se hizo durante la ejecución de las obras del Arroyo el Gato”. Poco antes de iniciadas las obras del canal aliviador, entre 2015 y 2019, se relocalizaron las viviendas que estaban entre las calles 3 y 11, a la vera del arroyo, ubicando a los vecinos en barrios a continuación del Mercado Regional, barrios que pueden verse desde las vías del ferrocarril Roca. “Esta relocalización no se hizo a lo largo de todo el arroyo, por lo que quienes aún viven allí están en permanente riesgo de exposición a una inundación”, describió Albano.
En relación a lo cómo se ve hoy El Gato, el referente de los inundados de Tolosa aseguró que se ve “un arroyo más ancho, emplacado y con agua corriendo, lo que da una falsa sensación de seguridad”. “El Intendente Julio Garro dijo en la apertura de sesiones que el riesgo de inundación ya no existía, algo que no es real, es temerario afirmar algo así: la ciudad de La Plata sigue siendo inundable”, afirmó.
Ciudad en riesgo
Según afirmara Alejandro Albano, si bien el plan de reducción de riesgos “fue utilizado como lema de campaña” para la reelección del intendente, “después quedó en la nada y como sociedad nos olvidamos de eso”.
“Esa falta de interés y memoria es peligrosa, está mal. Debemos afrontar que la ciudad es inundable y hay un dato preocupante que lo reafirma: el registro de agua caída en 2013 es tan sólo el 78% de la máxima lluvia probable, lo cual significa que esa lluvia no fue la peor que podría caer, sino que podría ser peor”, aseguró Albano.
“Eso tendría que mantenernos alertas, reclamando obras. La Plata está sobre una cuenca de arroyos, por lo cual es altamente vulnerable y esto no lo asumimos porque quienes debieran alertarnos e informarnos, no lo están haciendo. Le pedimos al Intendente una entrevista, pedido que aún no fue respondido, para poder trasladarle nuevamente las inquietudes de quienes padecimos y perdimos todo a causa de la inundación”, concluyó.