Tras su renuncia a la presidencia del bloque del Frente de Todos en la Cámara Baja, Máximo Kirchner realizó contadas apariciones públicas y pocas declaraciones, sin embargo, en el marco de la movilización por el Día de la Memoria llevada a cabo este jueves 24, el referente de La Cámpora rompió el silencio con una crítica a los porteños.
En diálogo con jóvenes militantes de la agrupación, el diputado nacional -uno de los principales motores de la grieta interna que el Gobierno actualmente sostiene a raíz de sus diferencias en torno al acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional- se refirió a la tensión dentro del Frente de Todos y también apuntó contra los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), un punto que el mismo jefe de Gobierno porteño refutó.
Al referirse a la manifestación de este jueves 24 de marzo por el Día de la Memoria y sus efectos, Kirchner criticó a los porteños: "Esto es llevar el 24 de marzo a todas las calles de la Ciudad de Buenos Aires, que es una ciudad que tiene tendencia a votar a aquellos que te discuten el número de compañeros detenidos y desaparecidos o que directamente reivindican el accionar de la dictadura", afirmó el dirigente oficialista.
Además, agregó que, sin importar el voto de sus habitantes, su deseo es que "la Ciudad no pierda humanidad y sensibilidad": "Hay cosas que no se pueden negar", remarcó Kirchner.
La respuesta de Larreta
Al conocerse los dichos de Máximo Kirchner, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, se pronunció respecto a la grave acusación del diputado nacional y recalcó que su afirmación cruza "un límite que ningún argentino puede aceptar"
El comunicado, publicado a través de la red social Twitter, agrega: "Mucho menos un día como hoy, al cumplirse 46 años de una de las heridas más profundas y dolorosas de nuestra historia".
Ante esto, el jefe de Gobierno recordó el año 1977, cuando los militares se llevaron "en un Falcon verde" a su padre que en ese momento, este se desempeñaba como presidente de Racing y era dirigente del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).
"Gracias a Dios, apareció con vida unos días más tarde, pero lo sucedido me marcó para siempre", profundizó el jefe de Gobierno en sus redes.
Además, agregó otro ejemplo del compromiso de la Ciudad con la memoria: "El Parque de la Memoria, que es un emblema de esta Ciudad, es visitado por cientos de estudiantes y miles de porteños cada semana para honrar a las víctimas y mantener viva la memoria".
"Los porteños, como la inmensa mayoría del pueblo argentino, queremos Justicia y no repetir nuestra trágica historia", remarcó Rodríguez Larreta, asegurando que la mejor forma de homenajear y "honrar la memoria" de las víctimas de la última dictadura cívico-militar en la Argentina es a través de la construcción de una "sociedad de diálogo y de convivencia en la diversidad".
"Tenemos que terminar con declaraciones que no solo ofenden injustamente a millones de porteños, sino que también deterioran el consenso democrático y enfrentan a unos argentinos con otros", remarcó el funcionario de la Ciudad.
Y concluyó: "Necesitamos más diálogo, más consenso y, sobretodo, necesitamos seguir fortaleciendo la Democracia". A la crítica de Rodríguez Larreta también se sumaron distintos funcionarios opositores como el diputado nacional de Juntos por el Cambio Diego Santilli, el ministro de Gobierno de CABA, Jorge Macri; y el vicejefe de Gobierno porteño, Emmanuel Ferrario.