UNLP y PBA

Sitio web geolocaliza los lugares donde fueron secuestradas unas 758 personas en La Plata

LA PLATA, 14-12-2021 | PUBLICADO POR REDACCIÓN

Realización de la UNLP junto a la Subsecretaría de DDHH bonaerense y es el primer sitio web colectivo de La Plata, Berisso y Ensenada que geolocaliza y reconstruye las historias de los desaparecidos de la Región Capital.


El sitio web Huellas de la Memoria que geolocaliza los lugares donde fueron secuestradas en La Plata y alrededores unas 758 personas durante la última dictadura cívico militar fue presentado hoy con el objetivo de ser un ejercicio de memoria para visibilizar y rescatar las historias de estudiantes, profesionales, obreros y militantes asesinados y desaparecidos.

Se trata de Huellas Digitales de la Memoria, el primer sitio web colectivo de La Plata, Berisso y Ensenada que geolocaliza y reconstruye las historias de todas las víctimas de la región y fue presentado hoy en el Espacio de Memoria excomisaria 5ta de La Plata, que durante la dictadura funcionó como centro clandestino de detención y maternidad clandestina.

El equipo de trabajo que participó en el armado del sitio lo integran Hijo La Plata, la Prosecretaría de DD.HH. de la Universidad Nacional de La Plata, la Prosecretaría de DDHH de la Facultad de Humanidades de la UNLP, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y el Diario Digital de La Plata 0221.

Alejandra Esponsa, coordinadora de Huellas e hija de un hombre desaparecido y una mujer sobreviviente de un centro clandestino, explicó a Télam que el proyecto "surgió en 2018 con la idea de contar con un sitio donde geolocalizar a las víctimas de la región, ya que La Plata, Berisso y Ensenada fue una región muy golpeada por la dictadura".

Quien ingresa al sitio https://www.huellasdelamemoria.com.ar/ se encontrará con un mapa de La Plata, Berisso y Ensenada y sobre él unas huellas color rosa viejo, que juntas presentan la imagen de una enorme mancha de sangre vieja, pero al pararse sobre cada huella aparece un nombre y una descripción con la fecha y circunstancias de su secuestro.

"Avilés Delia, secuestrada y desaparecida el 25 de enero de 1977 en Calle 35 Nº 329 de Ensenada", se lee en una de las huellas y al clickear conduce a la historia de ella, que permite saber que Delia era enfermera, participaba en el Frente Solidario de Presos Políticos del PRT y fue secuestrada junto a sus hijos Sofía y Felipe, y, que los tres aún permanecen desaparecidos.

Esponsa detalló que en una primera etapa se pudo reconstruir la historia de 758 casos de víctimas del terrorismo de Estado.

"En todas las manzanas tenés gente secuestrada, te alejás haciendo zoom y es una gran mancha y en todos los barrios tenés 5,10, 20 militantes que fueron desaparecidos", remarcó la hija de Carlos Esponda, desaparecido el 29 de junio de 1977 junto a su esposa María Esther Behrens, quien pudo recuperar su libertad.

La coordinadora de Huellas reflexionó que esta geolocalización "permite pensar cómo esa represión afectó el tejido social" y relató de qué manera y con qué herramientas pudo realizarse la reconstrucción de cada una de las historias de las víctimas de la dictadura.

"Nos manejamos con textos bibliográficos, legajos reparados, causas y sentencias, testimonios de los Juicios por la verdad. Todo eso nos permitió reconstruir las historias que están en Huellas", precisó la docente y antropóloga social y expresó su deseo de que este sitio web "se trabaje en escuelas, se lo piense en términos pedagógicos, donde cada alumno o alumna pueda buscar qué pasó en su barrio y así podamos llegar a otros lugares". (Cablera Télam)