Tras las manifestaciones en la isla

Alejandro Rusconi: “Deben ser los cubanos los que elijan el sistema de gobierno para los cubanos”

LA PLATA, 17-07-2021 | PUBLICADO POR REDACCIÓN

Tras el estallido de las protestas y movilizaciones sociales en Cuba, el dirigente del Movimiento Evita afirmó que deben ser los cubanos los que elijan su forma de gobierno a la par que resaltó la no represión a las movilizaciones populares.


Después de una semana de marcha y movilizaciones populares en Cuba, el Secretario de Relaciones Internacional del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi destacó que las mismas “no fueron reprimidas” por las fuerzas policiales y que hasta el presidente Miguel Díaz Canel se acercó hasta uno de los barrios más emblemáticos de la isla: San Antonio de los Baños, sitio natal del cantautor Silvio Rodríguez, uno de los de los pocos artistas cubanos que mantuvieron su apoyo al discurso oficial de que las protestas fueron "preparadas y alentadas por el régimen imperial", según escribió en su blog, Segunda cita.

“No debemos olvidar que la isla lleva casi 60 años de bloqueo económico, financiero y comercial por parte de Estados Unidos, un bloque que va contra todos los principios y normas internacionales”, manifestó Rusconi a “No es lo que parece”, ciclo de la FM 96.7 de La Plata.

“Creemos que ese bloqueo califica como un crimen genocida y más en este momento, en épocas de pandemia y cuando el turismo, segunda industria en importancia de Cuba, no está funcionando y no entra un dólar al país”, continuó.

En relación a la actitud de Estados Unidos, el dirigente social del Evito sostuvo que ese país “nunca tuvo una mirada humanitaria para levantar ese bloqueo. Hace un mes, cuando esto se trató nuevamente en Naciones Unidas, con 184 votos se impuso la moción del levantamiento y los únicos dos votos en contra fueron de Estados Unidos e Israel, lo que muestra una clara política contra la soberanía de Cuba y viola los derechos humanos esenciales de sus habitantes”.

El actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el Papa Francisco fueron, de alguna manera, moderadores ante la administración de Donald Trump para que las medidas contra Cuba “se suavizaran”.

“Durante la presidencia de Trump las medidas contra Cuba fueron muy crueles, que se agravaron con la llegada de la pandemia, y aunque Biden fue uno de los interlocutores para avanzar en la mejora luego, ni durante su campaña ni desde su asunción al ejecutivo, dio muestras de querer mejorar la relación con Cuba. Pero esto tiene que ver quizás por no perder esos votos latinos que tan necesarios van a serle en las elecciones de medio término”, describió Rusconi acerca del cambio de postura del actual Primer Mandatario norteamericano

Rusconi también se refirió a las denuncias de Amnesty International sobre muertes y violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno cubano: “por los medios nos enteramos de la muerte de una persona, pero pese a eso vemos un estado que actuó sin violencia, donde las fuerzas policiales se retiran cuando llega una movilización. Sí es cierto que todas las denuncias de abusos deben ser tomadas en cuenta, como lo que sucede hoy en Colombia, donde sigue habiendo muertos todos los días por delitos de lesa humanidad y eso los medios no lo reflejan”, dijo.

“Es necesario que todo sea medido por la misma vara y no puede compararse la situación de Cuba con el bloqueo a la de Colombia, un país aliado a los Estados Unidos”, amplió.

A modo de reflexión, Alejandro Rusconi, abogó por la autodeterminación del pueblo cubano para la elección de su gobierno. “Creo que el sistema cubano debe ser elegido por los cubanos y ellos eligieron el sistema de partido único. Que nosotros no podamos entenderlo porque vivimos en un país con un sistema multipartidario, es otra cuestión”; concluyó. (Cadena BA)