La fiebre maradoniana construyó una legión de narradores fanatizados

Maradona y los escritores: cómo la literatura cayó rendida a los pies de la zurda prodigiosa

LA PLATA, 26-11-2020 | PUBLICADO POR REDACCIÓN

Mario Benedetti, Osvaldo Soriano, Beatriz Sarlo, Eduardo Galeano, Hernán Casciari, Martín Caparrós, María Moreno, Eduardo Sacheri y Roberto Fontanarrosa son algunos de los tantos que escribieron sobre “El Diez” haciendo de su magnetismo un apasionado campo de debate.


La fiebre maradoniana construyó una legión de narradores fanatizados que a lo largo del tiempo no pudieron sustraer de su universo de escritura la idolatría por el futbolista, como el narrador y poeta uruguayo Benedetti, que cayó rendido luego del mítico gol con la mano que le hizo a Inglaterra en el Mundial de México 1986, una acción que el autor de La tregua definió como “la única prueba fiable de la existencia de Dios”.

Benedetti capturó su devoción por Maradona en un poema titulado “Hoy tu tiempo es real”, donde entre otros versos dice: 

"Hoy tu tiempo es real, nadie lo inventa
Y aunque otros olviden tus festejos
las noches sin amor quedaron lejos
y lejos el pesar que desalienta
Tu edad de otras edades se alimenta
no importa lo que digan los espejos 
Tus ojos todavía no están viejos
y miran sin mirar más de la cuenta
Vida tuya tendrás y muerte tuya 
Ha pasado otro año, y otro año
Les has ganado a tus sombras, aleluya”.


“Diego Armando Maradona fue adorado no sólo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses”, definió alguna vez otro uruguayo famoso, Eduardo Galeano, que en su libro El fútbol a sol y sombra le dedica extensas referencias al jugador.

“Este ídolo generoso y solidario había sido capaz de cometer, en apenas cinco minutos, los dos goles más contradictorios de toda la historia del fútbol. Sus devotos lo veneraban por los dos: no sólo era digno de admiración el gol del artista, bordado por las diabluras de sus piernas, sino también, y quizá más, el gol del ladrón, que su mano robó”, escribe autor de Las venas abiertas de América Latina.

En Cerrado por fútbol (2017), Galeano volvió al ídolo con una formulación lapidaria: “Maradona fue condenado a creerse Maradona y obligado a ser la estrella de cada fiesta, el bebé de cada bautismo, el muerto de cada velorio. Más devastadora que la cocaína es la exitoína. Los análisis, de orina o de sangre, no delatan esta droga”.

Futbolero confeso, Osvaldo Soriano también atracó con ardor en el planeta Maradona. Le dedicó múltiples textos periodísticos, como aquel en el que se posicionó contundente: “Maradona es el gran relato de este país. Un gran relato que todavía no terminó. Nosotros estamos viéndolo ahora en la inmediatez. Porque lo que le pasa al sujeto de nuestro amor no puede sernos ajeno. Por eso no cuenten conmigo para crucificar a Diego”.

Tal vez una de las frases más contundentes sobre lo que despertó Maradona sea la que formuló alguna vez el escritor rosarino Fontanarrosa: “Qué me importa lo que Diego hizo con su vida, me importa lo que hizo con la mía”, dijo el autor de “El mundo ha vivido equivocado”, que aludió al futbolista en varios de sus textos, como en No te vayas campeón (2007) -centrado en su consagración tras su debut con la camiseta de Argentinos Juniors- y “10.6 segundos”, que narra otro de sus míticos goles a los ingleses en el Mundial de 1986 mientras ve pasar su vida antes de vencer a su rival final, el arquero Peter Shilton.

En Ida y vuelta, una correspondencia sobre fútbol, un volumen que publicó en 2012 junto al mexicano Juan Villoro, el escritor Martín Caparrós vincula un recorrido por la ciudad de Bangladesh con una una larga reflexión sobre Maradona como símbolo único de la Argentina, concluyendo que “para dos o tres mil millones de personas la Argentina y los argentinos no somos nada más o nada menos que la confusa nube de pedos que aureola la pierna izquierda del Gran Diez”.

En noviembre de 2009, mientras se desempeñaba como director técnico de la Selección Argentina, formuló su polémica frase “Que la chupen, que la sigan chupando” tras la clasificación al Mundial de Fútbol Suráfrica 2010 . Días después, el autor de Larga distancia y El hambre, salió a responderle con ironía en un artículo publicado en la revista SoHo.

“Nos pidió —nos ordenó— que se la chupáramos; aquí estamos, dispuestos a tomar sus órdenes como deseos o algo así. Solo queda que usted fije día y hora, un lugar más o menos discreto —dentro de lo que cabe—, y varios millones nos pondremos en cola para ejercer, de uno en fondo, esa succión que usted comanda. Quizá nos lleve días o semanas: valdrá la pena complacerlo. Será nuestro último homenaje, por los buenos viejos tiempos. Después, si sobrevive usted a tanto respeto —ya no creo que podamos considerarlo amor—, olvídenos, váyase, por favor, adonde pueda y permítanos recordarlo como era cuando era Maradona”, escribió Caparrós.

Amante del fútbol hasta el punto de convertirlo en uno de los vértices de su escritura, Eduardo Sacheri volvió también al triunfo sobre los ingleses en el relato “Me van a tener que disculpar”, incluido en el volumen Esperando a Tito y otros cuentos de fútbol. Alí, el autor de El secreto de sus ojos, apunta: “No me jodan con que lo mida con la misma vara con la que se supone debo juzgar a los demás mortales. Porque yo le debo esos dos goles a Inglaterra. Y el único modo que tengo de agradecérselo es dejarlo en paz con sus cosas”.

El escritor y periodista Hernán Casciari es otro confeso maradoniano. Escribió sobre el ídolo en varias ocasiones, como ocurrió a propósito de la internación de Maradona en una clínica porteña, allá por 2004. En aquella oportunidad, lo hizo en un blog bajo el seudónimo de Mirta Bertotti, que luego daría lugar a su célebre libro y obra de teatro siendo Más respeto que soy tu madre.

“¿Sabés por qué rezo? Porque hubo momentos en los que no tuvimos nada, pero nada, arriba de la mesa, y vos le dabas alegría a mi familia. Alfonsín estaba haciendo estragos, y gracias a Dios justo nos cayó del cielo un Mundial que ganaste de punta a punta”, escribe el escritor. Y cierra su memorable texto: “Me dan ganas de explicarle al mundo qué pocas alegrías tuvimos en los últimos veinte años, y que de esas pocas, casi todas vinieron con tu firma. En el futuro nadie se va acordar de que eras un fanfarrrón y un bocasucia. Van a decir que era capaz de levantar a un pueblo triste y volverlo loco de alegría, de hacerlo feliz incluso en las épocas más negras... Para que no se muera ese, yo rezo”.

Pero el futbolista no fue solamente territorio de hombres o amantes del fútbol. Grandes escritoras y ensayistas le dedicaron artículos, como María Moreno, que escribió: “Lo más interesante de Maradona -con su doble moral, su metabolización de la psicología más complaciente, sus fascismos de entrecasa, su impunidad y sus privilegios- es que su vivir prueba que puede haber una autoadministración de los goces de la que se puede extraer un año más, que la suerte pesa más que una forma de vida, que hay viajes de ida y vuelta, capaces de desilusionar tanto al paternalismo agorero, que es rey en el país de los psicólogos, como a esa forma sublimada del odio popular: la piedad.”

“Maradona es, por cierto, un dilapidador que anda por el mundo con la reserva acumulada durante algunos años mágicos en el fútbol -definió Beatriz Sarlo-.Se sitúa, sencillamente, en un más allá de la objetividad, del valor y de la norma... Carismático y plebeyo, no puede ser sometido a ningún juicio porque, frente a un exceso que ha tenido mucho de insensato, todo juicio parece moralista. ¿Cómo criticar a Maradona sin que se piense de inmediato en el escándalo mezquino del pequeñoburgués que otros pequeñoburgueses son los primeros en denunciar?”. (infobae)